Platos típicos. Llegó el invierno, una de las estaciones que más generan nostalgia. El calor de la chimenea, compartir en familia y degustar comida reconfortante son parte de esos recuerdos que nos llevan a la infancia. Existen platos típicos de la temporada que nos trasladan de inmediato a la niñez. Hemos recopilado algunas de las recetas más famosas de España que no pueden faltar en estas fechas ¡Buen provecho!
#Cocido
Foto: Semana.es
El Cocido es uno de los platos invernales más preparados en tierras ibéricas. En cada región se elabora de un modo distinto e incluso varía el nombre. En términos generales se trata de un guiso que incluye patatas, zanahorias, garbanzos, chorizo, morcilla, pollo, cerdo y ternera. Antes de comerlo suele servirse una sopa de pan o fideos. En Madrid se presenta en tres partes: sopa, garbanzos con verduras y carne.
#Escudella Catalana
Foto: Nuecesdecalifornia.com
En la mesa de los catalanes la Escudella no falta, incluso hay una versión navideña. Consiste en un caldo preparado con carnes, verduras, butifarra, garbanzos o patatas. Allí se cuece una pilota (similar a una albóndiga grande) que se dividirá entre los comensales. Durante las fiestas decembrinas se le añaden galets (tipo de pasta) con diseño de caracol.
#Judiones de La Granja
Foto: Elperiodicomediterraneo.com
Se trata de una variante de la judía que tiene un tamaño más grande. Se cultiva en Segovia (Real Sitio de San Ildefonso) y protagoniza varios estofados, cocidos y sopas de invierno. La receta más popular es la de Judiones de la Granja con Perdiz. Se sirve como plato principal y es una delicia que satisface los sentidos.
#Atascaburras
Foto: Cookpad.com
La receta data del siglo XVII y suele preparase cuando cae la nieve. Es típica de Castilla La Mancha, pero ha trascendido esas fronteras. Consiste en bacalao en sazón, aceite de oliva y patatas cocidas. El platillo se adorna con huevo y/o nueces. Cuentan que el plato lo idearon unos pastores tras quedar aislados en una nevada y que solo tenían bacalao (espinas) y patatas. Al parecer dijeron que la comida que improvisaron “harta hasta las burras” y de allí surgió el nombre.
#Arroz al Horno
Foto: Cocina.guru
El arroz al horno se consume casi todo el año, pero en invierno se prepara con especial atención, pues sirve de abrigo al frío. Es típico de la Comunidad Valenciana. Su origen se basa en el aprovechamiento de lo que resta de un cocido. Se cocina en un cazo de barro y entre los ingredientes están los chorizos, morcillas, costilla, garbanzos y, por supuesto, el arroz.
Si busca inspiración, sin duda, al visitar el pueblo de Guadalupe la encontrará. Nombrada en 2017 “Primera Maravilla Rural”, este municipio de España posee edificaciones majestuosas y viviendas con marcado acento rústico, que servirán de musa a interioristas y arquitectos. Nacida durante el siglo XIII, la villa que pertenece a Extremadura guarda verdaderas joyas arquitectónicas. …
Durante el verano o cuando hay buen tiempo, hay un lugar al que muchos españoles acuden sin dudarlo: Montanejos. Este pueblo de la Comunidad Valenciana se halla en la comarca Alto Mijares, provincia de Castellón. Sus piscinas naturales le han ganado fama y el turismo se ha vuelto imprescindible para su economía. Ubicado entre las …
Herramientas. Cuando llega el invierno es posible que se tenga que hacer una visita a la ferretería. Las capas de nieve y hielo pueden generar diversos accidentes, además de perjudicar ciertas áreas de la casa. Es por ello que se deben contar con las herramientas necesarias para realizar un correcto mantenimiento durante la temporada. Las …
Muchas casas tradicionales, especialmente las rurales o rústicas, poseen techos de gran altura. Este es un beneficio extra con el que no cuentan la mayoría de las edificaciones modernas. Sin embargo, a veces no se les aprovecha adecuadamente. Aquí te mostramos varias ideas para sacarle partido. Lo más común es que en una remodelación se …
Platos típicos de invierno que te transportan a la niñez
Foto: Hogarmania.com
Platos típicos. Llegó el invierno, una de las estaciones que más generan nostalgia. El calor de la chimenea, compartir en familia y degustar comida reconfortante son parte de esos recuerdos que nos llevan a la infancia. Existen platos típicos de la temporada que nos trasladan de inmediato a la niñez. Hemos recopilado algunas de las recetas más famosas de España que no pueden faltar en estas fechas ¡Buen provecho!
#Cocido
Foto: Semana.es
El Cocido es uno de los platos invernales más preparados en tierras ibéricas. En cada región se elabora de un modo distinto e incluso varía el nombre. En términos generales se trata de un guiso que incluye patatas, zanahorias, garbanzos, chorizo, morcilla, pollo, cerdo y ternera. Antes de comerlo suele servirse una sopa de pan o fideos. En Madrid se presenta en tres partes: sopa, garbanzos con verduras y carne.
#Escudella Catalana
Foto: Nuecesdecalifornia.com
En la mesa de los catalanes la Escudella no falta, incluso hay una versión navideña. Consiste en un caldo preparado con carnes, verduras, butifarra, garbanzos o patatas. Allí se cuece una pilota (similar a una albóndiga grande) que se dividirá entre los comensales. Durante las fiestas decembrinas se le añaden galets (tipo de pasta) con diseño de caracol.
#Judiones de La Granja
Foto: Elperiodicomediterraneo.com
Se trata de una variante de la judía que tiene un tamaño más grande. Se cultiva en Segovia (Real Sitio de San Ildefonso) y protagoniza varios estofados, cocidos y sopas de invierno. La receta más popular es la de Judiones de la Granja con Perdiz. Se sirve como plato principal y es una delicia que satisface los sentidos.
#Atascaburras
Foto: Cookpad.com
La receta data del siglo XVII y suele preparase cuando cae la nieve. Es típica de Castilla La Mancha, pero ha trascendido esas fronteras. Consiste en bacalao en sazón, aceite de oliva y patatas cocidas. El platillo se adorna con huevo y/o nueces. Cuentan que el plato lo idearon unos pastores tras quedar aislados en una nevada y que solo tenían bacalao (espinas) y patatas. Al parecer dijeron que la comida que improvisaron “harta hasta las burras” y de allí surgió el nombre.
#Arroz al Horno
Foto: Cocina.guru
El arroz al horno se consume casi todo el año, pero en invierno se prepara con especial atención, pues sirve de abrigo al frío. Es típico de la Comunidad Valenciana. Su origen se basa en el aprovechamiento de lo que resta de un cocido. Se cocina en un cazo de barro y entre los ingredientes están los chorizos, morcillas, costilla, garbanzos y, por supuesto, el arroz.
Relacionados
Guadalupe, un pueblo que es una «Maravilla Rural»
Si busca inspiración, sin duda, al visitar el pueblo de Guadalupe la encontrará. Nombrada en 2017 “Primera Maravilla Rural”, este municipio de España posee edificaciones majestuosas y viviendas con marcado acento rústico, que servirán de musa a interioristas y arquitectos. Nacida durante el siglo XIII, la villa que pertenece a Extremadura guarda verdaderas joyas arquitectónicas. …
Montanejos, un paraje al que siempre se desea volver
Durante el verano o cuando hay buen tiempo, hay un lugar al que muchos españoles acuden sin dudarlo: Montanejos. Este pueblo de la Comunidad Valenciana se halla en la comarca Alto Mijares, provincia de Castellón. Sus piscinas naturales le han ganado fama y el turismo se ha vuelto imprescindible para su economía. Ubicado entre las …
Herramientas que no deben faltar durante el invierno en casa
Herramientas. Cuando llega el invierno es posible que se tenga que hacer una visita a la ferretería. Las capas de nieve y hielo pueden generar diversos accidentes, además de perjudicar ciertas áreas de la casa. Es por ello que se deben contar con las herramientas necesarias para realizar un correcto mantenimiento durante la temporada. Las …
Aprovecha los techos altos de casa
Muchas casas tradicionales, especialmente las rurales o rústicas, poseen techos de gran altura. Este es un beneficio extra con el que no cuentan la mayoría de las edificaciones modernas. Sin embargo, a veces no se les aprovecha adecuadamente. Aquí te mostramos varias ideas para sacarle partido. Lo más común es que en una remodelación se …