Las vistas de Covarrubias, por donde pasó el Cid Campeador, son hermosas. En los detalles de su arquitectura rural castellana resaltan hasta los topes (Foto: Senditur.com)
España es un país rico en historia y belleza. Por eso no es de extrañar que en su geografía posea pueblos con un encanto mágico, con un alma viva nutrida con el pasar de los años. Ese el caso de Covarrubias, ubicado al sureste de la capital de la comunidad de Castilla y León (Burgos).
Covarrubias es famosa por ser parte del recorrido turístico que invita a seguir los pasos que dio el caballero castellano y héroe nacional Rodrigo Díaz de Vivar, nombrado el Cid Campeador. Este atractivo personaje de la historia ibérica (siglo XI) que inspiró la majestuosa obra literaria “Cantar del mio sid”, caminó por esta villa y dejó sus huellas en la memoria colectiva.
Los pestillos de las ventanas y puertas en los hogares de Covarrubias se abren para que el turista admire las hermosas estructuras que son ruta del Cid (Foto: Wikipedia.com)
Visitar el pueblo español es un regalo a los sentidos. Su arquitectura es una representación idónea del estilo rural castellano. Los amantes del diseño y la decoración conseguirán en sus calles, casas y monumentos inspiración de sobra para creaciones que se nutren de lo rústico y tradicional. Así como también lo hallarán en el catálogo de productos de Emilio Tortajada, en el que las piezas que ofrece desde 1886 reflejan el arte de lo rural.
Lo medieval prevalece en las construcciones, muchas seguramente apreciadas por el Cid Campeador a su paso, pues varias se conservan desde su fundación en el siglo VII. Las viviendas pintadas de blanco y robustecidas por un entramado de madera componen un conjunto de hermosura y placidez.
La Colegiata San Cosme y San Damián en Covarrubias es parte de las arquitectura local, donde hasta las muletillas cuentan historias del Cid (Foto: Inoutviajes.com)
Puertas de madera y ventanas de acabados imponentes donde hasta elementos como las muletillas, topes, cerrojos y pestillos guardan armonía son lo común en las casas rurales de Covarrubias. La mayoría de las viviendas son de tres niveles. Originalmente, la última planta fungía como almacén, la primera como hogar y la planta baja para la cría de animales.
Entre los sitios de interés para visitar en esta villa de la Comarca del Arlanza se encuentran la Colegiata San Cosme y San Damián; las ermitas Barbadillo del Mercado y Quintanilla de las Viñas; el Archivo del Adelantamiento de Castilla, la iglesia de Santo Tomás, la estatua de la princesa Kristina y el Torreón de Doña Urraca.
La Casa de Doña Sancha es ejemplo de la arquitectura popular de Covarrubias. Solo basta abrir los pestillos para mostrar las vistas hermosas del lugar ruta del Cid Campeador (Foto: Caminodelcid.org)
Si visita este fabulo pueblo español, hay que hacer una parada obligada en la Casa de Doña Sancha, una de las más antiguas. La fachada de adobe, balcones y hasta sus pestillos y cerrojos están muy bien conservados. De igual belleza, son sus calles angostas y plazas donde se reúnen los pobladores y turistas.
Además de su arquitectura, Covarrubias es una villa que alberga muchos artesanos. Destacan su joyería, alfarería y talleres de vidrio. También, se hallan bodegas de vino, bares y casas de comida, así que durante el paseo podrá degustar una copa y probar las bondades de la gastronomía local.
Además de contemplar las hermosas vistas de Covarrubias, los turistas pueden visitar tiendas de artesanos, bares y restaurantes en esta ruta del Cid donde lo rural se encuentra hasta en los topes (Foto: Foursquare.com)
Vivimos en un mundo cosmopolita, donde tradición y modernidad se fusionan, se intercambian, se mezclan y dan vida a nuevas y cambiantes grafías de decoración a cada momento. En Emilio Tortajada no podemos dejar de investigar y de movernos para adaptarnos a esas inquietudes de los nuevos públicos objetivo y para satisfacer las necesidades constantes …
El sentido de las puertas francesas es el paso de la luz. Obtener estancias más iluminadas es el objetivo de su incorporación a la arquitectura de una edificación. Se originaron en el siglo XVII durante el Renacimiento. Hoy existen infinidad de modelos y son parte importante en el interiorismo mundial, pues hace mucho que dejaron …
Materiales de construcción. La tecnología avanza a pasos agigantados y el sector construcción no se queda atrás. En busca de soluciones más amables con el ambiente y más económicas se han creado nuevos materiales. La arquitectura actual demanda ser más eficiente y sostenible. Por ello los fabricantes se están esforzando en cubrir esas necesidades. Uno …
El Feng Shui es un sistema milenario de la filosofía china que se basa en la armonía del individuo con el espacio que le rodea. Este arte ancestral busca que las personas sean conscientes de su entorno. A través de técnicas podemos tener un hogar con buenas energías. Aquí te brindamos algunas reglas para “fengshuizar” …
Las hermosas vistas que ofreció Covarrubias al Cid Campeador
Las vistas de Covarrubias, por donde pasó el Cid Campeador, son hermosas. En los detalles de su arquitectura rural castellana resaltan hasta los topes (Foto: Senditur.com)
España es un país rico en historia y belleza. Por eso no es de extrañar que en su geografía posea pueblos con un encanto mágico, con un alma viva nutrida con el pasar de los años. Ese el caso de Covarrubias, ubicado al sureste de la capital de la comunidad de Castilla y León (Burgos).
Covarrubias es famosa por ser parte del recorrido turístico que invita a seguir los pasos que dio el caballero castellano y héroe nacional Rodrigo Díaz de Vivar, nombrado el Cid Campeador. Este atractivo personaje de la historia ibérica (siglo XI) que inspiró la majestuosa obra literaria “Cantar del mio sid”, caminó por esta villa y dejó sus huellas en la memoria colectiva.
Los pestillos de las ventanas y puertas en los hogares de Covarrubias se abren para que el turista admire las hermosas estructuras que son ruta del Cid (Foto: Wikipedia.com)
Visitar el pueblo español es un regalo a los sentidos. Su arquitectura es una representación idónea del estilo rural castellano. Los amantes del diseño y la decoración conseguirán en sus calles, casas y monumentos inspiración de sobra para creaciones que se nutren de lo rústico y tradicional. Así como también lo hallarán en el catálogo de productos de Emilio Tortajada, en el que las piezas que ofrece desde 1886 reflejan el arte de lo rural.
Lo medieval prevalece en las construcciones, muchas seguramente apreciadas por el Cid Campeador a su paso, pues varias se conservan desde su fundación en el siglo VII. Las viviendas pintadas de blanco y robustecidas por un entramado de madera componen un conjunto de hermosura y placidez.
La Colegiata San Cosme y San Damián en Covarrubias es parte de las arquitectura local, donde hasta las muletillas cuentan historias del Cid (Foto: Inoutviajes.com)
Puertas de madera y ventanas de acabados imponentes donde hasta elementos como las muletillas, topes, cerrojos y pestillos guardan armonía son lo común en las casas rurales de Covarrubias. La mayoría de las viviendas son de tres niveles. Originalmente, la última planta fungía como almacén, la primera como hogar y la planta baja para la cría de animales.
Entre los sitios de interés para visitar en esta villa de la Comarca del Arlanza se encuentran la Colegiata San Cosme y San Damián; las ermitas Barbadillo del Mercado y Quintanilla de las Viñas; el Archivo del Adelantamiento de Castilla, la iglesia de Santo Tomás, la estatua de la princesa Kristina y el Torreón de Doña Urraca.
La Casa de Doña Sancha es ejemplo de la arquitectura popular de Covarrubias. Solo basta abrir los pestillos para mostrar las vistas hermosas del lugar ruta del Cid Campeador (Foto: Caminodelcid.org)
Si visita este fabulo pueblo español, hay que hacer una parada obligada en la Casa de Doña Sancha, una de las más antiguas. La fachada de adobe, balcones y hasta sus pestillos y cerrojos están muy bien conservados. De igual belleza, son sus calles angostas y plazas donde se reúnen los pobladores y turistas.
Además de su arquitectura, Covarrubias es una villa que alberga muchos artesanos. Destacan su joyería, alfarería y talleres de vidrio. También, se hallan bodegas de vino, bares y casas de comida, así que durante el paseo podrá degustar una copa y probar las bondades de la gastronomía local.
Además de contemplar las hermosas vistas de Covarrubias, los turistas pueden visitar tiendas de artesanos, bares y restaurantes en esta ruta del Cid donde lo rural se encuentra hasta en los topes (Foto: Foursquare.com)
Relacionados
Estilo industrial. Estos son los productos más deseados por interioristas y arquitectos.
Vivimos en un mundo cosmopolita, donde tradición y modernidad se fusionan, se intercambian, se mezclan y dan vida a nuevas y cambiantes grafías de decoración a cada momento. En Emilio Tortajada no podemos dejar de investigar y de movernos para adaptarnos a esas inquietudes de los nuevos públicos objetivo y para satisfacer las necesidades constantes …
Déjate cautivar por las puertas francesas
El sentido de las puertas francesas es el paso de la luz. Obtener estancias más iluminadas es el objetivo de su incorporación a la arquitectura de una edificación. Se originaron en el siglo XVII durante el Renacimiento. Hoy existen infinidad de modelos y son parte importante en el interiorismo mundial, pues hace mucho que dejaron …
El futuro llegó a los materiales de construcción
Materiales de construcción. La tecnología avanza a pasos agigantados y el sector construcción no se queda atrás. En busca de soluciones más amables con el ambiente y más económicas se han creado nuevos materiales. La arquitectura actual demanda ser más eficiente y sostenible. Por ello los fabricantes se están esforzando en cubrir esas necesidades. Uno …
Reglas para decorar según el Feng Shui
El Feng Shui es un sistema milenario de la filosofía china que se basa en la armonía del individuo con el espacio que le rodea. Este arte ancestral busca que las personas sean conscientes de su entorno. A través de técnicas podemos tener un hogar con buenas energías. Aquí te brindamos algunas reglas para “fengshuizar” …